graciela Posted June 29, 2008 Report Share Posted June 29, 2008 (edited) La NASA planea visitar el SolCon un diseño mejorado, la nave Solar Probe Plus viajará hasta la corona del Sol para resolver dos grandes misterios. Junio 10, 2008: Durante más de 400 años, los astrónomos han estudiado el Sol desde lejos. Pero ahora la NASA ha decidido viajar hasta allí."Visitaremos una estrella viva, que respira, por primera vez en la historia", dice la científica Lika Guhathakurta, de las oficinas centrales de la NASA. "Esta es una región inexplorada del sistema solar y hay muchas posibilidades de hacer grandes descubrimientos allí".Derecha: Concepto artístico de la nave Solar Probe Plus. [Más información] El nombre de la misión es Solar Probe+ (que se pronuncia "Solar Probe Plus" o Sonda Solar Plus, en idioma español). Es una nave espacial resistente al calor, que está diseñada para sumergirse a gran profundidad en la atmósfera del Sol, donde puede tomar muestras del viento solar y del magnetismo de manera directa. El lanzamiento de dicha nave podría producirse en el año 2015. Para cuando concluya la misión, 7 años después, quienes ahora la planean creen que Solar Probe+ habrá resuelto dos grandes misterios de la astrofísica y que realizará muchos descubrimientos más durante su viaje. La sonda se encuentra aún en una etapa temprana de diseño,llamada "pre-fase A", en las oficinas centrales de la NASA, dice Guhathakurta. "Tenemos mucho trabajo que hacer, pero es muy emocionante". El Laboratorio Johns Hopkins de Física Aplicada (Johns Hopkins' Applied Physics Lab o APL en idioma inglés) estará a cargo del diseño y de la construcción de la nave para la NASA. El APL ya tiene experiencia en enviar sondas hacia el Sol. La nave MESSENGER del APL completó su primer sobrevuelo del planeta Mercurio, en enero de 2008, y muchas de las tecnologías de resistencia al calor usadas para tal proyecto fortificarán a la nave Solar Probe+. (Nota: la misión se llama "Solar Probe (Sonda Solar) plus" porque se basa en un diseño previo del APL, hecho en el año 2005, llamado Solar Probe). En su máximo acercamiento, la nave Solar Probe+ estará a 7 millones de kilómetros o 9 radios solares de distancia del Sol. Allí, el escudo de protección contra el calor hecho de un compuesto de carbono deberá soportar temperaturas superiores a los 1.400o C y deberá sobrevivir a estallidos de radiación jamás experimentados por ninguna otra sonda espacial. Naturalmente, la sonda funciona con la energía del Sol y obtendrá electricidad de paneles solares fríos que se pueden retraer y ubicar detrás del escudo de protección contra el calor cuando la luz del Sol se torna demasiado intensa. A una distancia tan cercana, el Sol se verá 23 veces más ancho de lo que se ve en el cielo desde la Tierra. Arriba: Una vista simulada del Sol, que ilustra la trayectoria de la nave Solar Probe+ durante sus múltiples sobrevuelos a corta distancia del Sol. [Imagen ampliada] Los dos misterios que justifican esta misión son la alta temperatura de la corona solar y la desconcertante aceleración del viento solar:Misterio #1 —La corona: si pudiésemos colocar un termómetro en la superficie del Sol, éste marcaría aproximadamente 6.000o C. La intuición dice que la temperatura debería bajar conforme nos alejamos; en cambio, la temperatura se eleva. La atmósfera externa del Sol, la corona, registra temperaturas de más de un millón de grados centígrados, cientos de veces más caliente que la estrella, que está abajo. Esta elevada temperatura continúa siendo un misterio 60 años después de que se la midió por primera vez.Misterio #2 —El viento solar: el Sol expele un viento caliente de partículas cargadas, que viaja a millones de kilómetros por hora a través del sistema solar. Los planetas, los cometas, los asteroides... todos lo sienten. Curiosamente, no hay viento solar propiamente organizado cerca de la superficie del Sol, aunque entre planetas exista un auténtico vendaval. En algún punto intermedio, algún agente desconocido imprime una gran velocidad al viento solar. La pregunta es ¿de qué se trata?. "Para resolver estos misterios, la nave Solar Probe+ entrará a la corona solar", dice Guhathakurta. "Ahí es donde está la acción". La carga útil de la sonda está compuesta principalmente por instrumentos diseñados para analizar el ambiente alrededor de la nave (por ejemplo, un magnetómetro, un sensor de ondas de plasma, un detector de polvo, analizadores de electrones e iones, etc.). "Las mediciones in situ nos dirán lo que necesitamos saber para revelar los misterios de la física del calentamiento de la corona y de la aceleración del viento solar", afirma Guhathakurta.Derecha: La rediseñada nave Solar Probe+. [Más información] El único instrumento de detección remota de la nave Solar Probe+ es el Hemispheric Imager (cámara de imagen hemisférica, en idioma español). Abreviado como "HI", este aparato es un telescopio que realizará imágenes tridimensionales de la corona solar, similares a las tomografías computarizadas (CAT, en idioma inglés). La técnica, llamada de hecho tomografía coronal, constituye un enfoque fundamentalmente nuevo respecto de la obtención de imágenes solares y esto solamente es posible porque la fotografía se realiza desde una plataforma móvil cercana al Sol, que viaja a través de nubes y corrientes coronales tomando imágenes de éstas mientras pasa cerca de ellas o las atraviesa. Con un probable lanzamiento en el año 2015, Solar Probe+ comenzará su misión principal cerca del final del ciclo solar 24 y la terminará cerca del máximo del ciclo solar 25, predicho para 2022. Esto permitiría a la nave llevar a cabo un muestreo de la corona y del viento solar en muchas fases distintas del ciclo solar. También garantiza que Solar Probe+ soportará una buena cantidad de tormentas solares cerca del final de su misión. Aunque es peligroso, se llevará a cabo siguiendo un plan: los investigadores sospechan que muchas de las partículas más peligrosas producidas por las tormentas solares se energizan en la corona —justo donde la nave Solar Probe+ estará ubicada. La sonda podrá observar el proceso en acción y mostrar a los investigadores cómo realizar predicciones de eventos de Partículas Energéticas Solares (Solar Energetic Particles o SEP, en idioma inglés) que puedan amenazar la salud y la seguridad de los astronautas. Las reiteradas zambullidas en la corona que realizará la nave Solar Probe+ se lograrán mediante sobrevuelos del planeta Venus. La nave se acercará a Venus siete veces en seis años para torcer su trayectoria y así sumergirse cada vez más profundamente en la atmósfera solar. Adicionalmente, aunque Venus no es el blanco principal de la misión, es probable que los astrónomos aprendan nuevas cosas sobre ese planeta cuando la sonda, repleta de instrumentos, realice su acercamiento. "Solar Probe+ es una extraordinaria misión de exploración, de descubrimiento y de entendimiento profundo", dice Guhathakurta. "Estamos ansiosos por comenzar a trabajar en ella". --------------------------------------------------------------------------------Hola a tod@s! He abierto este tópico con el objetivo de tener al alcance las actualizaciones científicas en lo referente a la exploración del universo, dado que muchos lectores interesados en este tema no disponen regularmente del tiempo necesario para leer en otros medios, pero si se dan una vuelta por el foro. Queda hecha la invitación, a quienes quieran cooperar con este tópico. Saludos y Gracias. Graciela G. Edited June 29, 2008 by graciela Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted June 29, 2008 Author Report Share Posted June 29, 2008 (edited) En esta foto obtenida por la sonda Phoenix de la NASA, se muestra los que los científicos creen es el hallazgo de hielo bajo la superficie de Marte, que al ser excavado del subusleo con ayuda del brazo robótico de la nave, se evapora pasados unos minutos en la superficie. "Es un gran orgullo y motivo de satisfación, el anunciar que hoy hemos encontrado la prueba que este material brillante que aparece en las imágenes es realmente hielo de agua y no alguna otra sustancia," dijo el Investigador Principal de la sonda Fénix, Peter Smith de la Universidad de Arizona, Tucson, durante una reunión informativa de noticias el pasado viernes, para anunciar la confirmación del hallazgo de hielo de agua en Marte. En la esquina inferior izquierda de la imagen izquierda, un grupo de masas es visible. En la imagen derecha, las masas han desaparecido ocurriendo un proceso similar a la evaporación. Estas imágenes en color fueron adquiridas por la sona Fénix en Marte durante los días 21 y 25 de la misión, o Soles 20 y 24. (entre al 15 y 19 de junio de 2008). La hoja de ruta de Esa para encontrar otras tierras. La ESA ha lanzado una iniciativa para desarrollar su estrategia de búsqueda de planetas similares a la Tierra. Una de las máximas prioridades en el programa de Visión Cósmica de la Agencia es buscar planetas rocosos alrededor de otras estrellas con la esperanza de encontrar un mundo similar a la Tierra. Conseguir este objetivo requiere un gran desarrollo tecnológico, y mantenerse al día con cualquier avance que se produzca en este campo de investigación. La ESA ha encargado a un Equipo Asesor para el Programa de Exoplanetas un análisis del estado actual de la investigación y la identificación de las tecnologías necesarias para la detección y el estudio de planetas rocosos. Este equipo consiste en diez expertos en exoplanetas de toda Europa y está dirigido por Artie Tases, Director del Thüringer Landessternwarte Tautenburg en Alemania. Tases nos explica los objetivos de este plan. ¿En qué se basa el programa de exoplanetas? La búsqueda de exoplanetas es un tema candente. Tiene un objetivo fantástico: descubrir cuántos planetas habitables similares a la Tierra puede haber en la galaxia. Para desarrollar este programa se debe seguir una estrategia triple. En primer lugar, los observadores tienen que decir qué hay ahí fuera. Segundo, los teóricos deben decirnos lo que podemos esperar encontrar. Por último, los ingenieros deben decidir qué instrumentos se necesitan para encontrar estos objetos. El fundamento de este plan es conseguir que estos grupos de personas trabajen juntos para identificar los hitos en el camino para encontrar otras Tierras. ¿Cuál es el objetivo de buscar exoplanetas? En última instancia, queremos obtener una imagen de un planeta similar a la Tierra y analizar su atmósfera mediante espectroscopía. Esto nos permitirá saber si hay oxígeno, ozono, dióxido de carbono y vapor de agua en su atmósfera. Cuando encontremos todos los constituyentes de la vida, podremos decir "efectivamente, es un gemelo de la Tierra". El programa nos permitirá trazar un plan para alcanzar este objetivo. ¿Cómo se elaborará la estrategia de búsqueda? Pediremos a quienes investigan en exoplanetas que envíen un anteproyecto de su trabajo. Esto nos permitirá conocer qué se ha hecho hasta la fecha, el estado de las observaciones actuales y que se realizarán a corto plazo, las teorías sobre planetas que podrían albergar vida y,lo más importante, cuáles deben ser las áreas de estudio a desarrollar. Este método innovador permite que la investigación progrese de una forma más rápida. Ahora sabemos que hay una increíble diversidad de sistemas planetarios por estudiar. ¿Por qué es importante la investigación de exoplanetas? Como científico, quiero saber si nuestro sistema solar es único. Si miro hacia arriba veo miles de estrellas, y desde que iba a la escuela me enseñaron que son similares al Sol. Por lo tanto ¿cuántas tendrán planetas similares a la Tierra? Por otra parte, el estudio de los exoplanetas nos permitirá poner a prueba nuestras teorías sobre la formación de los planetas. Puedes tener una magnífica teoría sobre la formación de nuestro sistema solar, pero la auténtica demostración es que tu teoría pueda explicar también la formación de otros sistemas planetarios. Cada nuevo sistema que encontramos es un nuevo laboratorio en el que probar nuestras ideas. Y por último, está el aspecto filosófico: ¿Somos únicos? Creo que este es el motivo por el que esta investigación entusiasma al público, porque todos nos preguntamos ¿estamos solos? La única forma de contestar a esta pregunta es salir ahí y mirar. ¿Qué espera conseguir con este plan? Una vez hayamos recogido todos los anteproyectos, el equipo los pondrá en común. A principios del próximo año tendremos una estrategia concreta. Esto incluirá lo que tengamos que hacer científica y tecnológicamente el año que viene, en los próximos 5-10 años y en los próximos 20, para así conseguir nuestro objetivo científico de caracterizar mundos similares a la Tierra. Tuesday, June 10, 2008 Ulysses, el final de una misión extraordinaria/ Tras más de 17 años observando sin descanso los efectos de la actividad solar en el espacio que nos rodea, la misión Ulysses se acerca ahora al final de su vida operativa. La ESA y la NASA celebrarán una rueda de prensa conjunta el próximo 12 de Junio de 2008 en la sede central de la ESA en París, para dar a conocer los hallazgos que constituirán el legado de Ulysses. Ulysses, una misión pionera de la ESA y la NASA, fue lanzada en Octubre de 1990 para explorar un territorio del todo desconocido –las regiones entorno a los polos del Sol-, y para estudiar la esfera de influencia de nuestro Sol, la heliosfera, en las cuatro dimensiones espaciotemporales. Diseñada originalmente para una misión de cinco años de duración, Ulysses ha superado todas las expectativas. La enorme cantidad de datos enviados por la sonda han cambiado para siempre la manera en que los científicos observan el Sol y sus efectos en el espacio que lo rodea. Edited June 29, 2008 by graciela Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Freddy Posted June 29, 2008 Report Share Posted June 29, 2008 Hasta ahora las investigaciones científicas mas serias insisten en buscar vida sólo en planetas con los mismos elementos y entorno que la Tierra, ¿Por qué seguir pensando que de existir vida en el universo debería ser similar que en nuestro planeta? En el LU podemos leer que de acuerdo a los tipos de vida existentes en el universo, podría existir vida en nuestra Luna, en Marte o hasta en Venus. Y por si fuera poco supuestamente la búsqueda científica se extiende para toda la galaxia , y pensar que a escalas cósmicas tenemos varios vecinos inteligentes saludos!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted June 29, 2008 Author Report Share Posted June 29, 2008 (edited) Si Freedy, yo pienso lo mismo desde hace mucho, aun antes de leer el LU. Asi que imáginate ahora!!! ¡Les vamos a tener que enviar un Libro para que afinen la búsqueda! Pero aun asi considero valioso los avances de la ciencia. ¡Mira cuando se encuentren con alguna entidad viviente donde solo creian que existe materia inerte! Mira este artículo.Por supuesto que podría tratarse de otra cosa, y con esto debemos ser muy cautos. Saludos. Graciela G. Edited June 29, 2008 by graciela Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted June 29, 2008 Author Report Share Posted June 29, 2008 ¿TÚ CREES? La figura humanoide de Marte ha despertado polémicas La agencia espacial estadounidense, NASA, recibió a principios de enero una serie de fotografías de su vehículo ‘Spirit’ el cual realiza diversos estudios en la superficie del planeta Marte. En una de las imágenes panorámicas se puede distinguir una figura humanoide, que algunos aseguran podría ser una entidad extra terrestre. La figura fue ubicada a poca distancia del borde de un cráter conocido como Gusev. Aparece reclinada sobre sí misma, borrosa y en tonos café oscuro, los cuales contrastan con el color ocre de la arena en Marte. A pesar de que no ha habido reacciones oficiales, en la figura se detecta lo que podría ser el cuerpo de una entidad con aspecto humanoide. La prensa británica ha publicado múltiples especulaciones, e incluso posturas humorísticas, refiriéndose a esta imagen que la NASA publicó discretamente en su página oficial a principios de este mes. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Freddy Posted June 30, 2008 Report Share Posted June 30, 2008 Hola Graciela Bueno, con respecto a la imagen sinceramente no creo que sea alguna entidad viviente, pero no podriamos descartar que exista alguna forma de vida en Marte; ni siquiera en nuestro planeta hemos terminado de descubrir la totalidad de formas de vida, ¿entonces cómo afirmar que definitivamente no hay vida en algun otro planeta en el cual no estamos presentes? Nos leemos... Freddy Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted June 30, 2008 Author Report Share Posted June 30, 2008 (edited) Por supuesto Freddy, gracias por tus aportes!!! Aquí va algo sobre el futuro.¿Te quieres inscribir? El futuro de la exploración tripulada del espacio Para aterrizar en la Luna o en Marte los científicos necesitan combinar misiones tripuladas y robóticas para saber de antemano a lo que se enfrentan, como se muestra en este vídeo del Pabellón del Espacio de la Feria Internacional del Aire de Berlín. En Febrero de 2008 el muy esperado laboratorio científico Columbus de la Agencia Europea del Espacio fue instalado con éxito en la Estación Espacial Internacional (ISS), y el 3 de Abril el primer Vehículo Automatizado de Transferencia, el Julio Verne, realizó un espectacular acople automático al módulo ruso de la Estación. La ESA se convertía así en socio de pleno derecho en las operaciones de la ISS. Para aterrizar primero en la Luna y después en Marte, presumiblemente hacia 2030, los científicos necesitan combinar misiones tripuladas y robóticas para saber de antemano a lo que se enfrentan. Entre otras cosas, hay lograr que los tripulantes estén durante años, y en buen estado, en condiciones de microgravedad; hay que buscar lugares adecuados para aterrizar; y hay que desarrollar técnicas avanzadas de navegación e inteligencia artificial. ¿Cómo será una misión tripulada a Marte? ¿Cuál es la combinación adecuada de misiones tripuladas y robóticas que los socios internacionales deberán enviar a la Luna y a Marte? Edited June 30, 2008 by graciela Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Celene Posted June 30, 2008 Report Share Posted June 30, 2008 (edited) Hola Contribuyo con esto a ver que les parece. Fecha original : 2006-11-06 Traducción Astroseti : 2006-12-20 Traductor : Jesús Canive Versión original SOLAR SONDAS Un estudio de la NASA muestra que la atmósfera de Titán es similar a la de la Tierra primigenia -------------------------------------------------------------------------------- El componente orgánico (en forma de neblina) de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno, es similar al del aire primigenio de la Tierra (neblina que podría haber ayudado a nutrir la vida en nuestro planeta) según un estudio del Instituto de Astrobiología de la NASA publicado e 6 de noviembre de 2006. Los científicos del estudio simularon tanto las condiciones atmosféricas de la Tierra primigenia como las que se dan actualmente en Titán. El artículo titulado 'Organic Haze on Titan and the Early Earth,' (Neblina orgánica en Titán y en la Tierra primigenia) describe el trabajo de los científicos y aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences. La autora principal es Melissa Trainer, miembro del programa de posdoctorado en el Instituto de Astrobiología de la NASA en la Universidad de Colorado, Boulder. "Es excitante ver que los experimentos de la Tierra primigenia han producido tanta materia orgánica", afirma Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA en el Centro de Investigación Ames (NASA), Moffett Field, California. "Una neblina orgánica producida de esta manera en la Tierra primigenia, podría haber contribuido a la formación y sostenimiento de la vida". De acuerdo con los investigadores del estudio, sus experimentos ayudan a los científicos a interpretar las observaciones de la atmósfera de Titán realizadas por la Misión Cassini de la NASA, al tiempo que muestran cómo se podría haber generado una importante fuente de materia orgánica en la Tierra hace miles de millones de años. "Los investigadores informan que los aerosoles producidos en el laboratorio podrían servir como análogos de la neblina observada en la atmósfera de Titán. Los científicos estiman que la producción de aerosoles en la Tierra primigenia podría haber servido como fuente principal de materia orgánica en la superficie. "Este artículo muestra una de las distintas formas en las que el estudio de otros mundos puede ayudarnos a comprender la Tierra", declara Chris McKay un científico del Centro de Investigación Ames de la NASA y uno de los coautores del artículo. "Titán tiene una gruesa capa de neblina orgánica, y este trabajo se inició para comprender la química de esta neblina orgánica alienígena. Después comprendimos que podríamos aplicar el mismo enfoque a la neblina orgánica de la Tierra primigenia". "Esperamos determinar cómo se formaron los compuestos orgánicos así como su naturaleza química", indica McKay. Los científicos han informado que cuando la luz del Sol alcanza una atmósfera con metano y nitrógeno, como la actual atmósfera de Titán se forman partículas de aerosoles. Cuando además la atmósfera contiene dióxido de carbono, como sucedía en la Tierra primigenia, se forman diferentes tipos de aerosoles. Los científicos han utilizado un tipo especial de lámpara de luz ultravioleta para producir partículas en las atmósferas simuladas y han medido la composición química, tamaño y forma de las partículas resultantes. "De alguna manera es parecido al smog (*) de Los Ángeles", explica Trainer. "La actual neblina en la Tierra está creada también por procesos fotoquímicos, lo que significa que la luz solar produce reacciones químicas en la atmósfera. Sin embargo, la atmósfera primigenia de la Tierra tenía otros gases distintos, por lo que la composición química de la neblina primigenia era muy distinta de la que tenemos hoy. Además habría habido mucha más cantidad de la que hay actualmente". (*) N. del T.: El "Smog" hace referencia a la mezcla de humo y niebla (smoke + fog = smog) típica de las grandes ciudades. -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- RED ASTROSETI Celele Edited June 30, 2008 by celele Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Celene Posted June 30, 2008 Report Share Posted June 30, 2008 (edited) Bueno, Graci para no perder el espacio (quise subir un asunto y no pude se me dificultó. Luego vuelvo. Celele. Edited June 30, 2008 by celele Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted June 30, 2008 Author Report Share Posted June 30, 2008 Hola... celele! Muchas gracias. Aqui va una Presentación que a mi particularmente me resulta muy interesante, más que ello... Fascinante. Espacial_distancias.pps Un abrazo! Graciela G. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Palas Ateneo Posted June 30, 2008 Report Share Posted June 30, 2008 Tiaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Excelente tópico, que interesante y sobretodo aleccionador, esto demustra muchas cosas que el LU nos dice. TODOS los mundos que habitan los seres mortales son de origen y naturaleza evolucionarios. Estas esferas son el terreno de desove, la cuna evolucionaria, de las razas mortales del tiempo y del espacio [..]Satania misma es un sistema no terminado que contiene tan sólo 619 mundos habitados. Estos planetas están numerados en forma de serie de acuerdo con su registro como mundos habitados, como mundos habitados por criaturas volitivas. Así pues Urantia ha recibido el número 606 de Satania, lo cual significa que es el mundo 606 de este sistema local en el cual el largo proceso de evolución de la vida culminó en la aparición de seres humanos. Existen treinta y seis planetas no habitados que se están acercando a la etapa de dotación de vida, y varios que se están preparando para los Portadores de Vida. Hay casi doscientas esferas que están evolucionando para poder recibir la implantación de vida dentro de unos pocos millones de años. LU Doc. 49 pag. 559 1. Los tipos atmosféricos. La naturaleza de la atmósfera determina, en gran parte, la diferencia física de los mundos que hospedan a los mortales; otras influencias que contribuyen a la diferenciación planetaria de vida son relativamente menores.El estado atmosférico presente de Urantia es casi ideal para el tipo de hombre que respira, pero el tipo humano puede modificarse como para vivir tanto en planetas superatmosféricos como en planetas subatmosféricos. Estas modificaciones también se extienden a la vida animal, que difiere grandemente en las distintas esferas habitadas. Hay enorme modificación de las órdenes animales tanto en los mundos subatmosféricos como en los superatmosféricos. De los tipos atmosféricos en Satania, aproximadamente dos y medio por ciento son subrespiradores, un cinco por ciento superrespiradores, y más del noventa y uno por ciento son respiradores medios, comprendiendo así noventa y ocho y medio por ciento de los mundos de Satania. Seres tales como las razas urantianas se clasifican como respiradores medios; representáis el promedio o la orden típica de la existencia mortal en cuanto a la respiración. Si existiesen criaturas inteligentes en un planeta con una atmósfera similar a la de vuestro vecino cercano, Venus, pertenecerían al grupo de superrespiradores, mientras que los que habiten un planeta con una atmósfera tan fina como la de vuestro vecino exterior, Marte, serían denominados subrespiradores Ibidem p. 561 Si los mortales habitaran un planeta sin aire, como vuestra luna, pertenecerían a una orden distinta de no respiradores. Este tipo representa un ajuste radical o extremo al medio ambiente planetario y se lo considera por separado. Los seres que no respiran corresponden al uno y medio por ciento restante de los mundos de Satania. Idem Con respecto a ésta última cita, les comparto esta liga muy interesante. http://mx.youtube.com/watch?v=PUAIckoLAEA y ésta. Es una joya. http://mx.youtube.com/watch?v=A-eCiQzpxm8 Como colofón ¿Sabían que en Estados Unidos de América, ya es una ley NO tomar el tema de la vida en otro planeta como sinónimo de broma ni ridiculizarlo? ¿Por qué será? SaLuDiToS Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Celene Posted June 30, 2008 Report Share Posted June 30, 2008 (edited) Hola Gra y todos !!!!!!!Gracieeeeeeeeeeelllllllaaaaa!!!!!!! !!!wow!!! Hola mi niña, un super lujo, lo viví perfecto. Exelente. Sigo asombrándome con los adelantos científicos de hoy, y esto, que como sigo diciendo, estamos en pañales. Imagínate, cuando lleguemos algún día a otras instancias con adelantos superrr máaas adelantados que lo que aquí tenemos. O aquí cuando avancen los adelantos científicos, como dice el LU, que lo actual es relativo a medida que avancen los descubrimientos científicos en todos los campos. Toda una maravilla. Celele Edited June 30, 2008 by celele Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 1, 2008 Author Report Share Posted July 1, 2008 Hola Palitassssssss y celele!!! Gracias Palas por las oportunas citas! Los videos están buenos, sobre todo el último da para pensar mucho. El primero me parece más dudoso, pero....????? Te decia que el segundo me pareció más creible, ¿porqué no?. Hace tiempo que estoy pensando en que si observamos e investigamos, a fin de cuentas, pareciese que el pasado, presente y futuro (para nosotros) estubiesen conviviendo simultáneamente en Urantia. Desde los ocultos primitivos que se hallan por ejemplo, en las selvas amazónicas, hasta...¡vaya a saber que grado de conocimiento tienen algunos científicos y gobiernos "sobre todo del así llamado primer mundo"! Dicen que hasta existe un transporte aéreo propulsado en base al helio...y así cantidad de información que se va filtrando??? o nos las están dando de a poquito??? En el video de la luna y Marte ¿será que lo piratearon o lo dejaron piratear??? mmmm. Entonces, pienso yo que debemos ser muy cautelosos, a la hora de juzgar acontecimientos,científicos y hasta políticos, pues ¿cómo opinar si nos faltan los datos mínimos necesarios??? Podemos especular, podemos deducir pero... Gracias sobri y sigue buscando!!!! Celele...gracias a ti por estar siempre pronta con las citas, y comentarios. Me alegro que hayas podido disfrutar tanto como yo de las distancias espaciales, y ¡nos creemos grandes e importantes! los humanitos. Si, en verdad que en las últimas décadas la ciencia ha avanzado hasta límites que antes sólo nos parecían de ciencia ficción. Veremos cuando encuentren el ultimatón. Abrigo esperanzas con respecto a la espiritualización de las ciencias y tecnología en general. Para equilibrar la balanza ¿me comprendes? Ya vamos comprobando muchas cosas que están en LU. Lo que se nota es que los científicos, no todos, ignoran con demasiada frecuencia la parte más importante de la Creación y esto es lo que a mi me preocupa. Gracias a ambos!!! Sigan participando, aunque no haya premios!!! Graciela G. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Celene Posted July 1, 2008 Report Share Posted July 1, 2008 (edited) Hola, amiga Los premios son intelectuales y espirituales, sin dejar de lado los estímulos sensoriales. Un abrazo, Celele. Edited July 1, 2008 by celele Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 1, 2008 Author Report Share Posted July 1, 2008 ¡¡¡¡Claro que siiii querida celeleeeeeeeeee!!!! Era un chiste, por supuesto, mi niña!!!! ¡Me gustó eso de niña! Ya que estoy por aquí, va más información. ¿Qué te parece, traeremos en el futuro hortalizas desde Marte? Marte:Resuelven enigma. Los científicos descubrieron que la tierra de Marte es mucho más alcalina de lo que se esperaba. La tierra de Marte parece contener suficientes nutrientes que la hacen apta para el cultivo o, al menos, para plantar espárragos como creen los científicos de la NASA. Los estudios preliminares de la sonda espacial Phoenix descubrieron que la tierra del planeta rojo es mucho más alcalina de lo que se esperaba. El hallazgo aumentó las esperanzas de que las condiciones de Marte pueden ser favorables para la vida. "Básicamente hemos encontrado lo que parecen ser los requerimientos, los nutrientes para la vida, ya sea pasada, presente o futura", dijo Sam Kounaves, líder químico del proyecto. Y agregó que la tierra parecía "muy buena... no es nada tóxica". Tierra de jardín A pesar de que se realizarán más investigaciones, Kounaves añadió que "es el tipo de tierra que usted tendría probablemente en su jardín, usted sabe, alcalina. Usted podría plantar espárragos en ella sin ningún problema". Además, se detectó que la tierra tiene magnesio, sodio, potasio y otros elementos. El análisis se realizó en un centímetro cúbico de tierra extraída a 2,5 centímetros debajo de la superficie de Marte por el brazo robótico de Phoenix. La muestra se analizó usando una técnica que mezclaba la tierra con agua llevada de la Tierra, para luego calentarla en uno de los ocho hornos de la sonda espacial. Phoenix aterrizó en Marte el 25 de mayo luego de 10 meses de viaje desde la Tierra, a fin de estudiar por tres meses la historia geológica del planeta. Abrazos. Graciela G. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 3, 2008 Author Report Share Posted July 3, 2008 Confirmación experimental del arrastre del espacio-tiempo producido por la Tierra Un equipo internacional de científicos de la NASA ha obtenido por primera vez evidencia experimental de que la Tierra arrastra el espaciotiempo a su alrededor como consecuencia del giro sobre su eje. Los investigadores han medido el fenómeno - predicho por primera vez por Einstein en 1918 en su teoría de la Relatividad General - observando de forma precisa los cambios en las órbitas de dos satélites con control por láser de su posición - el Laser Geodynamics Satellite I (LAGEOS-I), de la NASA, y el LAGEOS-II, de la Agencia Espacial Italiana. "La relatividad general predice que cuando un cuerpo masivo gira, debería arrastrar el espaciotiempo a su alrededor, de la misma forma en que una bola sobre un mantel lo retuerce si se gira" - indica Erricos C. Pavlis, del Joint Center for Earth System Technology. "Cuando el mantel (el espaciotiempo) se retuerce, todo lo que esté situado o pegado al mantel se verá arrastrado. De forma análoga, cuando la Tierra gira, arrastrará las órbitas de los satélites que giran a su alrededor" "En el experimento, Comprobamos que los planos de las órbitas del LAGEOS I y II se movieron aproximadamente dos metros por año en dirección al sentido de rotación de la Tierra. Este resultado coincide en un 99% con lo predicho por la Relatividad General, que está dentro de nuestro margen de error de +- 5%" El gráfico muestra la desviación del campo gravitatorio real del esperado de un esferoide perfecto con una distribución de masa uniforme. Las zonas rojas corresponden a una desviación mayor, mientras que las azules a una menor. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 3, 2008 Author Report Share Posted July 3, 2008 SEMILLAS????????????????? Hallan material genético en un meteorito Date: Tuesday, 17 Jun 2008 12:05La teoría de la panspermia cada vez coge más fuerza, sobretodo con noticias como esta en la que un componente de primitivo material genético que ha sido encontrado en fragmentos de meteoritos que cayeron en Australia en 1969 sería de origen extraterrestre. La investigación, publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters y realizada por científicos del del Imperial College, encuentra evidencias de que parte del material para la formación de las primeras moléculas de ADN y ARN habría provenido del espacio. Estas moléculas serían de uracilo y xantina que se trata de las precursoras de las moléculas que forman el ácido desoxiribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). La duda era si estas moléculas provenían del sistema solar o si quizá se contaminaron en el impacto a la Tierra, pero los análisis mostraron que las nucleobases contienen una forma pesada de carbono que sólo pudo haberse formado en el espacio, ya que en la Tierra se forman con una variedad más ligera de carbono. La hipótesis de la panspermia sugiere que la vida en la Tierra se habría formado gracias a la intervención de material ("semillas") que existen en el espacio y que habrían llegado a bordo de cometas. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Jose Alberto Wonsover Posted July 3, 2008 Report Share Posted July 3, 2008 (edited) Hasta ahora las investigaciones científicas mas serias insisten en buscar vida sólo en planetas con los mismos elementos y entorno que la Tierra, ¿Por qué seguir pensando que de existir vida en el universo debería ser similar que en nuestro planeta? En el LU podemos leer que de acuerdo a los tipos de vida existentes en el universo, podría existir vida en nuestra Luna, en Marte o hasta en Venus. Y por si fuera poco supuestamente la búsqueda científica se extiende para toda la galaxia , y pensar que a escalas cósmicas tenemos varios vecinos inteligentes saludos!! Claro que sí amigo Freddy.... La misma ciencia día a día nos confirma que este es un vasto universo, y que las probabilidades de que "sólo" nosotros, en este caso Urantia, tenga las condiciones necesarias para que haya vida es cosa del pasado. Hemos progresado a tal punto de observar, gracias a la NASA, a las agencia Espacial Europea, Japón y demás miembros, de la existencia de planetas alrededores de soles en la distancia óptima capaces de albergar vida. También pienso igual, estimado Freddy, no creo que necesariamente la vida sea "exactamente igual" a la de Urantia, las condiciones de desarrollo pueden variar, pero me imagino que debe de haber un "mínimo" de requerimientos necesarios para la vida. La misma NASA tiene los ojos, desde hace mucho tiempo no sólo a Marte, sino también a una de las lunas de Júpiter, EUROPA. Así que las probabilidades de que se desarrolle vidaen un ambiente espacial,diferente a la tierra son muy alentadoras. Conforme se comience a avanzar cada vez más en esta interesante búsqueda, nos daremos cuenta de la magnitud extraordinaria de este Universo. Quería agradecer a Graciela que nos ha traído estas interesantes notas científicas. Me encanta un cita del Libro que dice: Un saludo cordial. Edited December 15, 2008 by Jose Alberto Wonsover Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Freddy Posted July 4, 2008 Report Share Posted July 4, 2008 Estimado Jose Alberto, Muchas gracias por hacer mas amena la lectura del LU incorporando esas -muy buenas- imágenes.... En verdad que siempre dan ganas de leer esos breves y esclarecedores párrafos que pones con esos fondos. Abrazos!!!!! Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 4, 2008 Author Report Share Posted July 4, 2008 Hola!!!! Hola Freddy! Muy oportuna la cita y tus comentarios, José. La imágen hermosa! Gracias! Surgen informaciones más que esclarecedoras cuando se comienza a investigar. en este campo. ¡Al menos para mi! y creo que para muchos. El Universo es más transparente de lo que se establecía en los modelos científicos Un estudio, con participación española, indica que el Universo es más transparente de lo que la comunidad científica pensaba hasta el momento. Los autores han llegado a esta conclusión, que recoge la revista Science en su último número, tras observar la emisión de los rayos gamma de un cuásar (el núcleo brillante de una galaxia lejana) situado a más de 5.000 millones de años luz de la Tierra. El descubrimiento, según sus autores, podría obligar a los científicos a modificar las teorías sobre la formación y evolución de las galaxias. 27 Jun 2008 . i tuviéramos ojos de rayos gamma como los que tiene el telescopio MAGIC veríamos un cielo extraño. No habría miles y miles de estrellas como en el cielo que vemos con nuestros ojos, sino un puñado de puntos brillantes que además cambian constantemente. Algunos de estas pocas "fuentes de rayos gamma" están cerca de la Tierra, en nuestra propia galaxia, mientras otras son lejanísimas, están a mitad de camino del fin del Universo. MAGIC acaba de detectar la fuente más lejana de rayos gamma de alta energía que se conoce. Es un "quásar" y se llama "3C 279". Un quásar es un tipo de galaxia muy especial que esconde en su centro un agujero negro. Es sorprendente que salgan rayos gamma de un agujero negro. Los agujeros negros son conocidos porque de ellos no escapa nada, ni siquiera la luz. Y sin embargo, los agujeros negros en el centro de las galaxias a veces brillan con fuerza porque son inmensos, miles de millones de veces más pesados que el Sol, y atraen nubes de gas y estrellas cercanas. El gas y las estrellas cogen más y más velocidad mientras caen al agujero, chocan entre sí y acaban a veces por salir disparados en chorros que se salen incluso de la galaxia. En estos chorros, como los que ilustra el dibujo de arriba, se producen copiosas cantidades de rayos gamma. Sólo unas pocas galaxias como los quásares tienen chorros y sólo unos pocos de estos quásares producen rayos gamma. Por si estos agujeros negros inmensos no fueran suficientemente misteriosos, 3C 279 lo es aún más. Porque lo más interesante es que 3C 279 nos ayuda a entender la historia de todo nuestro Universo. Este quásar está extremadamente lejos. Está a cinco mil millones de años-luz. La luz ha tardado cinco mil millones de años en llegar hasta nosotros. El quásar 3C 279 está casi a medio camino del fin del Universo. Y resulta que los rayos gamma tienen un problema con las distancias. Cuando un rayo gamma se encuentra con luz, sucede un efecto curioso: puede desaparecer. Choca con la luz y se desvanece. Cuando más distancia recorre, más probable es que desaparezca, así que el viaje desde el otro lado del Universo se convierte en un viaje peligroso. El espacio entre las galaxias es extremadamente oscuro. En el cielo allí no hay estrellas como en nuestro cielo. Sólo se ven galaxias lejanísimas y por tanto muy débiles. La luz llega de galaxias jóvenes y viejas, de todas las edades. Es la luz acumulada a lo largo de los eones de la historia del Universo. Los astrónomos estudian frenéticamente esta luz que hay entre las galaxias precisamente porque quieren entender la historia del Universo. Tienen los rayos gamma de 3C 279 alguna posibilidad de sobrevivir al viaje? La mayoría de los astrónomos hasta ahora mismo pensaban que no. Que la luz se comería todos los rayos gamma. Y sin embargo apuntamos el telescopio MAGIC hacia este quásar el año pasado y ahí estaba, brillante en rayos gamma. Si llegan los rayos gamma, es que el Universo es más oscuro de lo que la mayor parte de los astrónomos pensaban. Y, por suerte para nosotros, más transparente a los rayos gamma. Fascinante! Gracias. Graciela G. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 4, 2008 Author Report Share Posted July 4, 2008 (edited) La siguiente cita, yo la relaciono con el anterior artículo. No sé si algunos también la verán asi, o si...¿estoy equivocada en la percepción? Además también esta vinculada al artículo referente al arrastre del espaciotiempo. "La humanidad es lenta en percibir que, en todo lo personal, la materia es el esqueleto de morontia, y que ambos constituyen la sombra reflejada de la realidad espiritual duradera. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que lleguéis a considerar que el tiempo es la imagen móvil de la eternidad y el espacio la sombra huidiza de las realidades del Paraíso?"- página 2021 Graciela G. Edited July 4, 2008 by graciela Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Celene Posted July 5, 2008 Report Share Posted July 5, 2008 (edited) Hola, Graci Te dejo esta contribución. Sábado 05 Julio 2008 3:30 La dimensión humana de la ciencia. La dimensión científica de lo humano Página de inicio > TENDENCIAS CIENTÍFICAS > El tiempo en cuestión Una nueva teoría física propone revisar la naturaleza del tiempo Se basa en el constante movimiento de los cuerpos para afirmar que no pueden tener una posición relativa determinada Una nueva teoría física, elaborada por un estudiante universitario de Nueva Zelanda que ha sido comparado con Albert Einstein, propone revisar la forma en que pensamos sobre el tiempo y el espacio porque considera que los cuerpos no pueden tener una posición relativa determinada, ya que, si la tuvieran, no podrían estar en movimiento permanente. Asegura que la flecha del tiempo no existe y que los procesos cerebrales asociados a la conciencia son los que fijan para nuestra percepción los cuerpos en el espacio y en el tiempo. Por Brooke Jones. Un artículo publicado en la edición de agosto de la revista Foundations of Physics Letters cambiará seguramente la forma en que pensamos sobre la naturaleza del tiempo y su relación con el movimiento, así como las mecánicas clásica y cuántica. Al hacerlo, su autor ha sido comparado con Albert Einstein. En el artículo El Tiempo y las Mecánicas Clásica y Cuántica: Indeterminación vs. Discontinuidad un joven de 27 años de Wellington, Nueva Zelanda, Peter Lynds, que hasta ahora ha asistido a la universidad sólo durante seis meses, establece que es necesario revisar todos los valores establecidos por la física en relación con el tiempo, lo que supone terminar con ancestrales presunciones sobre el tiempo y las magnitudes físicas, incluyendo la relativa posición de los cuerpos en el espacio. El trabajo demuestra que esta revisión de los valores físicos establecidos hasta ahora sobre el tiempo y la posición de los cuerpos en el espacio proporciona la solución correcta a las paradojas del movimiento y del infinito, excluyendo la del estadio, concebidas originalmente por el matemático Zenón de Elea, hace más de 2.500 años. La cosmología cuántica y del tiempo también están contempladas en la teoría de Lynds, incluyendo un convincente argumento contra la teoría del tiempo imaginario elaborada por el físico teórico británico Stephen Hawking. Respuestas positivas Hasta ahora el trabajo ha recibido una respuesta muy positiva. Un crítico comentó: el artículo recuerda a la teoría especial de la relatividad formulada por Einstein en 1905, mientras que Andrei Khrennikov, Profesor de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Växjö en Suecia, dijo: encuentro a este artículo muy interesante, e importante para clarificar algunos aspectos fundamentales de formalismos de la física clásica y cuántica. Creo que el autor ha realizado una muy importante investigación sobre el papel de la continuidad del tiempo en los modelos físicos estandarizados de los procesos dinámicos. Otro impresionado con el trabajo de Lynds es el gigante de la física de Princeton y colaborador y amigo, tanto de Albert Einstein como de Richard Feynman, John Archibald Wheeler, quien dijo: admiro la audacia de Lynds. Para ayudar a explicar el trabajo, Lynds propone lo siguiente: Imagine una taza atraida a cualquier velocidad, grande o pequeña, contra su escritorio. Luego pregúntese si tiene o no una posición relativa determinada con respecto al escritorio en cualquier momento mientras se encuentra en movimiento. Y luego pregúntese, ¿existe algún momento en el cual la taza no esté en movimiento y en que su posición relativa al escritorio no esté cambiando constantemente?. De acuerdo tanto con la física antigua como con la actual, la taza tiene una posición determinada relativa al escritorio. De hecho, la física del movimiento desde Zenón y Newton hasta hoy, toma esta presunción como establecida. No hay instante real de quietud Pero no es así, según Lynds. Debería ser obvio que no importa cuán pequeño sea el intervalo, o cuán lentamente se mueva la taza durante ese intervalo, ya que la taza siempre está en movimiento y su posición está cambiando constantemente, así que no puede tener una posición relativa determinada. De hecho, si la tuviera, no podría estar en movimiento. Lynds dice que lo mismo puede decirse sobre la posición relativa de cualquier cuerpo en un instante en el tiempo. Si hubiera un instante en el tiempo subyacente al movimiento de la taza, aunque la taza tuviera una posición relativa determinada en ese instante, tal como es la naturaleza de esa noción etérea, también estaría congeladamente estática en ese instante, y por lo tanto no podría estar en movimiento. La respuesta, por supuesto, es que no existe un instante preciso en el tiempo que subyazca al movimiento de un objeto, ya que su posición está constantemente moviéndose a medida que pasa el tiempo, por lo que no tiene nunca una posición determinada en un momento concreto. Según Lynds, no existe por tanto una cuerpo que esté durante un instante completamente quieto en la naturaleza, por lo que ese instante de quietud es algo enteramente subjetivo que proyectamos al mundo que nos rodea. En otras palabras, es un producto de la función cerebral y de la conciencia. La indeterminación no es cuántica Para Lynds, la ausencia de una posición relativa determinada en cualquier momento de los cuerpos que ocupan el espacio y, por lo tanto, también de su velocidad, significa necesariamente la ausencia de cualquier otro valor físico y de magnitud determinados en un momento dado, incluyendo al propio tiempo y espacio. Comenta Lynds, Naturalmente, el parámetro y el límite de la respectiva posición y magnitud de un cuerpo son solamente determinables hasta los límites de medida posibles, de acuerdo a la hipótesis cuántica general y al principio de indeterminación de Heisenberg, pero esta indeterminación del valor preciso no es una consecuencia de la incertidumbre cuántica. Continúa Lynds, Esto indica que, en relación con la incertidumbre en una magnitud física precisa, lo micro y lo macroscópico están inseparablemente enlazados, ya que ambos parten de una misma cosa, más que simplemente un caso de lo primero subyaciendo y contribuyendo a lo segundo. En el apartado cosmológico del artículo, Lynds explica: no es necesario que el tiempo emerja y cuaje de la espuma cuántica y de la altamente contorsionada geometría del espacio-tiempo presente antes de la escala de Planck, justo antes del Big Bang, como se ha especulado algunas veces. La continuidad estaría presente y sería naturalmente inherente en prácticamente todos los estados y configuraciones cuánticos iniciales, más que en unos pocos específicos, sin importar lo microscópico de la escala. Una cuestión simple Y añade en su artículo: la propuesta cosmológica del Tiempo Imaginario tampoco es compatible con una descripción física consistente, tanto como una consecuencia de lo anterior, como porque lo relevante es el orden relativo de los eventos, no es la propia dirección del tiempo, ya que el tiempo no va en ninguna dirección. Consecuentemente, no es posible que el orden de una secuencia de eventos sea imaginaria, o en ángulos rectos, relativa a otra secuencia de eventos. Sobre el contenido general del artículo, Lynds comenta: puede ser contrario a la intuición, pero realmente es bastante simple. De alguna forma, casi desearía que no fuera tan extraño, ya que yo diría que algunos encontrarán este aspecto un poco difícil de tragar. De cualquier forma, es correcto. En relación con su solución a las paradojas de Zenón, Lynds dice: creo que uno podría inferir que hemos sido un poco cortos para entenderlas, considerando que nos ha llevado tanto tiempo alcanzar estas conclusiones. Sin embargo, no pienso que ése sea el caso. Más bien creo que, respecto a un instante en el tiempo, es difícil sorprenderse considerando la extrema dificultad en ver a través de algo que realmente ves y con lo que piensas. Más aún, con sus engañosamente profundas y complicadas paradojas, Zenón de Elea fue un verdadero visionario y, en algún sentido, estuvo 2.500 años adelantado a su tiempo. Los proyectos de Lynds para el futuro inmediato incluyen la publicación de un artículo sobre las propias paradojas de Zenón en la Revista Philosophy of Science, y otro relacionando con el tiempo y la conciencia. También planea explorar más su trabajo en conexión con la mecánica cuántica y tiene la esperanza de que otros hagan lo mismo. Este articulo fue publicado originalmente en Quadnet y Eurekalert. Se reproduce con autorización de Peter Lynds. Traducción del inglés: Eduardo Martínez. Saludos, Celele. Edited July 7, 2008 by celele Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 7, 2008 Author Report Share Posted July 7, 2008 Gracias celele! Es muy interesante el artículo que has pegado, me hace pensar en cuanto nos falta para comprender tantas cosas. Lo de los viajes en el tiempo, yo no los descarto, pero aun no puedo observarlos con mucha claridad.Vistos desde la mecánica cuántica quiza un flash pueda tener, pero la realidad en si no puedo atraparla aun. ¡Supongo que habrás visto las películas "Volver al futuro", por ej..... Yo hasta el momento el único viaje en el tiempo que puedo reconocer es el que tenemos la prerrogativa de realizar como seres inteligentes,los viajes mentales. Pero, volviendo al presente, veamos este artículo de lo que esta sucediendo en nuestros sur argentino. Es inminente el rompimiento del glaciar Perito Moreno Domingo 6 de 2008. <h3 class="techo color"> </h3> A pesar de que estamos en pleno invierno, y en forma casi exclusiva para los lugareños, se está a punto de registrar una nueva rotura en "el puente" que se forma en el glaciar Perito Moreno. Las autoridades de Turismo de la provincia de Santa Cruz dispusieron desde esta tarde una transmisión en vivo por Internet de los desprendimientos de los bloques de hielo que tienen lugar sobre el lago Argentino, en el Parque Nacional Los Glaciares. El fenómeno, que ocurre aproximadamente cada cuatro años, tiene lugar cuando se desprende "el puente" que se forma después de que se fisura el hielo por la presión del agua ejercida sobre el glaciar, que avanzó hasta la punta de la península de Magallanes cubriendo las vías de drenaje del agua del lago. La formación del «puente» Foto: Turismo provincia Santa Cruz Al quedar impedido el paso de las aguas, empiezan a crecer en nivel y a ejercer una fuerte presión sobre el frente del glaciar. Así comienza a fracturarse para terminar con el desprendimiento de inmensos bloques de hielo. Desde 1917, cuando se documentó por primera vez el fenómeno, el glaciar suele romper a intervalos de unos cuatro años, aunque a veces ese lapso se ha prolongado hasta más de 6, según factores climáticos. Pero nunca había ocurrido en invierno, como sucederá este año. El último rompimiento, con el derrumbe total del puente de hielo, ocurrió en la madrugada del 14 de marzo de 2006, cuando unos 10.000 visitantes acudieron al lugar durante el proceso. Con una superficie total de 195 kilómetros cuadrados y un frente de 50 a 70 metros de altura, el glaciar está formado por masas de hielo en continuo desplazamiento debido al impulso de la gravedad. Este movimiento se produce por la eliminación de hielos por fusión, evaporación o formación de témpanos. Tags: Glaciar Perito Moreno, Ruptura. Un gran abrazo! Gracias. Graciela G. <h2 class="color"> </h2> Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 8, 2008 Author Report Share Posted July 8, 2008 El Ártico se derrite más rápido Richard Black BBC El derretimiento del hielo en el Ártico en este verano boreal está ocurriendo mucho más rápido que el año pasado a pesar de que durante el último invierno el Polo Norte registró temperaturas muy bajas. Algunos científicos sugieren que para el 2013 el verano en el Ártico será sin hielo. La información dada a conocer por el Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) muestra que este año el Océano Ártico registró una capa de hielo en una amplia zona. Sin embargo, la cantidad en este momento es similar a la de junio del año pasado cuando se registró un verano que rompió todos los récords relacionados con el derretimiento del casquete polar. Lea: Grietas gigantes en el Ártico Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo. Capa muy delgada "Tuvimos un poco más de hielo en el invierno pese a que fue muy por debajo del promedio general", indicó Julienne Stroeve, del NSIDC en Boulder, Colorado. "Hubo una recuperación parcial, pero el tema crucial es que gran parte de la capa de hielo se ha vuelto muy delgada y ahora con el verano básicamente se puede derretir", dijo la experta a la BBC. En marzo la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) informó que el área cubierta por el hielo era un poco más grande que en 2007, pero que mucho de este hielo consistía en delgados pedazos que se habían formado durante el invierno anterior. La NASA reveló esta foto satelital en el 2005 mostrando la disminución de la capa de hielo. Estos son menos gruesos y con menos contenido de sal que han sobrevivido por largo tiempo. Hace algunos años atrás los científicos hacían predicciones de que el Ártico quedaría sin hielo para el 2080. Luego modelos hechos por computadora proyectaban que esa situación ocurriría entre el 2030 y el 2050. Sin embargo, durante el verano del 2007 se observó la capa de hielo más pequeña jamás registrada, es decir, 4,2 millones de kilómetros cuadrados de los 7,8 kilómetros cuadrados en 1980, cuando se había establecido una marca similar. Esto llevó a los expertos a predecir que para el verano del 2013 no habrá hielo en el Ártico. "Creo que vamos a batir la marca de derretimiento del año pasado, aunque espero equivocarme", aseguró Stroeve. En todo caso, la científica predijo que ya es solo cuestión de tiempo. "Será en el transcurso de los próximos diez años". Aumento del nivel del mar Los países que tienen costas alrededor del Ártico ya están viendo las oportunidades económicas que el derretimiento del casquete polar traerá consigo. Lea: Se desprende trozo de la Antártica Canadá y Rusia están ya reclamando su soberanía sobre el subsuelo que está debajo del mar e incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush urgió esta semana que se lleve a cabo una mayor exploración en aguas territoriales del país, lo que significaría la explotación de las reservas de crudo frente a las costas de Alaska. Pero desde el punto de vista del clima el derretimiento podría traer un mayor calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar. "El hielo marino tiene mayor poder para reflejar los rayos solares que el agua del océano, esto significa que si se derrite, el agua absorbe más la energía solar y hay más calentamiento. Esto aumenta la temperatura de la atmósfera, incluyendo la situada sobre la capa de hielo de Groenlandia", aseguró Ian Willis, del Instituto de Investigación Polar Scott en Cambridge, Reino Unido. Ahora es tan delgado que tendría que ocurrir una secuencia extraordinaria de inviernos y veranos más fríos como para reconstruir la capa de hielo sobre el Ártico Julienne Stroeve, científica del NSIDC Groenlandia ya está perdiendo su hielo, contribuyendo con el gradual aumento del nivel de los océanos. Esto significa que si se derrite todo el hielo de ese territorio, el nivel del mar aumentaría siete metros. Los ciclos naturales del clima tales como las oscilaciones del Ártico juegan un papel en las variaciones interanuales del casquete de hielo en el Polo Norte. En todo caso, Julienne Stroeve cree que el hielo oceánico es ya tan delgado que hay poca posibilidad de que la tendencia de derretimiento cambie. "Ahora es tan delgado que tendría que ocurrir una secuencia extraordinaria de inviernos y veranos más fríos como para reconstruir la capa de hielo sobre el Ártico", aseguró. 28 junio 2008. Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
graciela Posted July 8, 2008 Author Report Share Posted July 8, 2008 Venus y la Tierra: Mundos aparte A Venus se le conoce comúnmente como el planeta gemelo de la Tierra, pero en cuanto a ser similares, estos dos planetas lo son tanto como si comparásemos a Arnold Schwarzenegger con Danny DeVito. Después del Sol y la Luna, Venus es el tercer cuerpo más brillante en nuestro cielo y debido a ello es que recibió mucha atención por parte de todas las grandes civilizaciones antiguas, incluyendo a los Mayas, los Egipcios y los Griegos. Desde fechas tan antiguas como el año 1600 a. C., los Babilonios mantenían registros de sus movimientos en el cielo. Pero en tiempos modernos, nuestro vecino más cercano ha sido descuidado, por así decirlo, y únicamente se han dedicado tres misiones a estudiar a este planeta lleno de nubes. Como resultado, aún existen muchísimas cosas sobre Venus que los astrónomos desconocen. Aún las propias cosas que sí conocen relativamente bien, como el contenido de su atmósfera, velocidad de rotación y la textura de su superficie, continúan presentando muchas incógnitas. La Agencia Espacial Europea tiene planes para lanzar un satélite, el Venus Express, lleno de instrumentos que orbitará la “estrella del atardecer” durante dos años. Durante el transcurso de la misión, el satélite rebotará ondas de radio de la superficie ‘joven’ del planeta, tomará fotos de su arremolinada atmósfera, tomará la temperatura de las nubes y buscará señales de un posible campo magnético. Todos estos datos ayudarán a los científicos a un mejor entendimiento de un planeta que desde afuera se parece a la Tierra en sus principios y que quizá revele algunas pistas sobre la existencia de vida. Problema en la atmósfera Cielos despejados, temperaturas de alrededor de 26 grados Celsius y una ligera brisa son la receta perfecta para un día tranquilo en la Tierra, pero sería muy difícil de encontrar algo así en Venus. Primero que nada, no existe tal cosa como cielos despejados en Venus. El planeta completo está cubierto por una densa capa de nubes de alrededor de 64 kilómetros de espesor. La atmósfera es tan densa que caminar sobre la superficie de Venus sería como caminar bajo 1000 metros de agua aquí en la Tierra, seríamos aplastados. Y aunque Venus refleje alrededor del 80 por ciento de la radiación del Sol – aunque la Tierra absorbe más – podemos olvidarnos de tener un día de 26 grados. La atmósfera de Venus es de alrededor de un 95 por ciento dióxido de carbono, el cual atrapa el calor del Sol tan eficientemente que las temperaturas en la superficie tienen una media de más de 460 grados Celsius. Eso convierte a Venus en un planeta más caliente que Mercurio, aún estando al doble de la distancia del Sol y recibir solamente el 25 por ciento del resplandor solar. Sin embargo podría tenerse una ligera brisa. Los vientos en la atmósfera superior soplan a más de 320 kph. El viento en la superficie es de apenas unos pocos kilómetros por hora. Pero he aquí el problema: Como el aire que se mueve a su alrededor es tan denso, una brisa suave en la cara, sobre Venus, sería como si nos golpease un camión de carga, según los científicos. ¿Vida en el cielo? Mientras que la atmósfera refleja la mayor parte de la radiación solar, hay regiones en las capas superiores de las nubes que absorben cerca de la mitad de la radiación ultravioleta dirigida al planeta. Estos puntos ocurren de forma global, mostrándose ahora en un área, ahora en otra, algo así como un surgimiento de algas en el mar. También contienen una abundante cantidad de un compuesto del azufre como nada visto aquí en la Tierra. Los científicos no han sido capaces de explicar que es lo que absorbe toda la luz ultravioleta en la región. Algunos científicos creen que estas regiones misteriosas podrían contener organismos microbianos de fotosíntesis, como esos que viven en las gotas de agua de las nubes en la atmósfera de la Tierra. "Podrían realizar la fotosíntesis en el ultravioleta en oposición al espectro visual. Es una cantidad de energía tremenda si puede utilizarse en lugar de que lo mate a uno”, dijo David Grinspoon, un científico planetario de la NASA en el Southwest Research Institute. "Es poco común, pero la selección natural siempre saca el mejor partido de la adversidad”. La presencia de azufre es algo contra intuitivo para la vida, ya que demasiado azufre es generalmente dañino para los organismos. Pero reacciona de formas interesantes a la luz ultravioleta, dijo Grinspoon y podría ser utilizado como una pantalla solar para organismos y ayudar a maniobrar la energía necesaria para el metabolismo. Las nubes de Venus parecen tener todo lo necesario que se requiere para que se inicie la vida, incluyendo fuentes de energía y un medio líquido, aunque aún está por verse si las gotitas son lo suficientemente estables para durar el tiempo requerido por los organismos para vivir y reproducirse. No es tan caluroso en la capa superior de nubes a como lo es en la superficie e inclusive existe un poco de oxígeno alrededor, que se produce cuando la luz ultravioleta reacciona con el bióxido de carbono. Aunque sólo porque en nuestro planeta muchas formas de vida ansían el oxígeno y no pueden soportar demasiado azufre, eso no quiere decir que suceda lo mismo en otras partes. "Somos ignorantes respecto de la vida en el universo”, le dijo Grinspoon a Space.com. “Sólo tenemos un planeta que nos sirve de ejemplo y en la ciencia no es bueno derivar información de una sola muestra”. Los relámpagos levantan discusión Los relámpagos caen a la Tierra varios cientos de veces por minuto, pero hasta donde los científicos han estudiado a Venus, no han sido capaces de decir si existen realmente en Venus y es muy importante para los investigadores resolver este misterio. "El lado técnico es que los rayos destruyen equipos en la Tierra todo el tiempo. Si vamos a poner un equipo en la atmósfera de Venus o en algún lugar de alguna nube, tenemos que tener mucho cuidado con los relámpagos”, dijo Chris Russell, física planetaria de UCLA. “Desde un aspecto planetario lógico, los rayos aumentan la temperatura hacia temperaturas aún más altas y entonces la química que no ocurre en otras ocasiones puede llegar a tener éxito. Quizá los relámpagos fueron importantes para el origen de la vida en la Tierra”. Existen dos formas comprobadas para detectar relámpagos en la Tierra – escuchar la interferencia con las frecuencias electromagnéticas del radio o verlos directamente. Desgraciadamente, lo que aquí funciona bien no ha producido resultados consistentes allá. En misiones previas, los científicos pensaron que habían que habían detectado sonidos reveladores de relámpagos en la cara del atardecer del planeta. Pero cuando la Cassini-Huygens realizó dos órbitas bajas por Venus en su camino hacia Saturno, los resultados fueron diferentes. "No vimos nada, simplemente nada”, dijo Donald Gurnett, un físico de la Universidad de Iowa quien ayudó a controlar las lecturas de la Cassini. “Pero cuando volamos sobre la Tierra, comenzamos a detectar relámpagos hasta a mitad de camino hacía la Luna y los estamos detectando en Saturno”. Podría ser que la atmósfera es tan espesa que oculte a los relámpagos de nuestra vista. Pero otro problema podría que estamos tratando de buscar señales de relámpagos que van de una nube hacia el suelo, lo cual puede no ocurrir en Venus, debido a que la atmósfera más baja es demasiado espesa para que los relámpagos puedan pasar por ella. "Sobre Venus podríamos ver arcos más grandes viajando horizontalmente o en la parte superior de la ionosfera, de manera que el parámetro básico de radiación podría ser diferente”, dijo Russell. La sonda Venus Express esta equipada con una cámara que puede obtener fotos en infrarrojo y espectros visuales, así como con un dispositivo denominado Magnetómetro de Reja de Flujo, el cual investiga señales de rayos 128 veces por segundo. En dos años de recorrido por Venus con estos dispositivos debería proporcionarnos una mejor idea respecto de la existencia de rayos en ese planeta. Aspecto joven Venus se formó casi al mismo tiempo que la Tierra, hace unos 4600 millones de años, pero no se diría que fuese así, solo por verla. "La superficie de Venus aparenta ser joven geológicamente, de unos 500 millones de años”, dijo Steven Hauck geólogo planetario en la Case Western Reserve University. "Y sabemos esto por la aparente falta de cráteres de impacto”. El planeta se encuentra desprovisto de cráteres de impacto, sugiriendo que en algún momento sucedió un evento geológico importante que reformó al planeta por completo. Esta es otra idea a debate, ya que la superficie no muestra placas tectónicas obvias o actividad sísmica y tampoco podemos decir si esta aún activo volcánicamente. "No vemos los resultados de movimientos horizontales que son parte de las placas tectónicas que conocemos en la Tierra”, dijo Hauck. “Tampoco podemos distinguir si esto fue un período largo que llegó a un final o una reforma global catastrófica de la superficie del planeta”. El planeta gira en el sentido contrario de las manecillas del reloj, opuesta a la manera que lo hacen la Tierra y la mayoría de los otros planetas y lo hace excesivamente lento – un día en Venus equivale a 243 días de la Tierra. Los científicos han especulado que una colisión masiva con un asteroide hace mucho tiempo, pudo haber revertido y desacelerado el giro de rotación de Venus. Este suceso pudo también ocasionar una reacción global volcánica que condujese a una reestructuración de la superficie del planeta. Le llevará menos de medio año a la sonda Venus Express el viajar a Venus y considerando nuestra falta de conocimientos del planeta hermano y la posibilidad de que las nubes puedan tener vida, es algo sorprendente que la Venus Express sea solo la cuarta misión dedicada al estudio de Venus. "Necesitamos más misiones a Venus para contestar realmente los grandes misterios acerca de este planeta”, dijo Grinspoon. "La Venus Express será una gran misión y nos dirá mucho acerca del planeta, pero creo que para obtener un mejor conocimiento, tendremos que hacer algo más que simplemente orbitar el planeta. Necesitamos adentrarnos y explorar las nubes y la superficie directamente. Fuente: Space.com Traducción: Astroseti Quote Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.